BERBERECHOS

Nombre científico: Cerastoderma edule. Características: Molusco bivalvo con valvas semiesféricas y abombadas. Superficie externa de la concha semicircular con una veintena de surcos radiales muy marcados y presencia de líneas concéntricas muy finas. Forma acorazonada cuando está cerrado. Coloración externa desde el blanco sucio al marrón, interior blanco manchado en marrón. Longitud máxima 6 cm, habitualmente entre 3 y 4 cm. Hábitat y modo de vida: Habita en la arena y en el fango, o en la desembocadura de los ríos proliferando en arenales y bahías. Se desplaza y entierra con impulsos nerviosos y rápidos de su pie largo y digiforme. Periodo reproductor de mayo a agosto.  Distribución: Atlántico, Mediterráneo, Mar Negro, Caspio y costa noroeste de África. Pesca: Más de la mitad de la producción viene proporcionada por acuicultura. En su captura salvaje se utilizan artes como raña, draga, a rastro o rastrillo, a pie con azada, etc.

LA CONCHA, DE RESIDUO A RECURSO: Se encuentra en el recuerdo de muchos pobladores y veraneantes de pueblos con tradición vinculada al berberecho o al mejillón, como Noia o Vilanova de Arousa, especialmente en temporada de recolecta, como se utilizaban las conchas como pavimento de caminos. También para abonar los campos y el resto, la inmensa mayoría, se depositaba en vertederos. Hoy en día esas prácticas han quedado atrás y la industria conservera ha desarrollado procesos para el reciclado de estas conchas con el fin de obtener carbonato cálcico (90% del peso de las mismas). Este carbonato es utilizado, según el grado de pureza, en diferentes procesos industriales: por cementeras para formar parte del asfalto de las carreteras, por la industria de fabricación de pienso para aves ponedoras (endurecen la cascara de los huevos), para la elaboración de abonos. También las papeleras lo utilizan para el blanqueo de papel y para la elaboración de pinturas. Cuando alcanza su mayor grado de finura es la industria farmacéutica y cosmética la que elabora dentífricos y maquillajes con él. Sin embargo, no se trata sólo de un beneficio económico donde nos congratulándonos de emprender nuevas industrias, el quid se encuentra en su vertiente ecológica, en su enfoque sostenible: como convertir un residuo en un nuevo recurso. Hacer útil lo que ya no sirve.

Recetas

http://blogs.elpais.com/el-comidista/2011/11/receta-berberechos-jamon.html
http://www.directoalpaladar.com/tapas-y-pinchos/receta-de-berberechos-al-vapor
 

Bibliografía

http://www.mercadosmunicipales.es/uploads/pescados/Otrosbivalvos.pdf

http://www.usc.es/econo/RGE/Vol15_2/castelan/art1c.pdf 

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-concha-mejillon-puede-limpiar-fertilizar-suelo-20120618132753.html