VIEIRA

Nombre científico: Pecten jacobaeus. Características: Molusco bivalvo marino, con valvas desiguales, una plana y otra claramente abombada. Ambas tienen de 14 a 16 costillas radiales. La valva plana es de color pardo oscuro, la abombada de blanquecina a rojiza. Longitud máxima de hasta 15 cm, habitualmente entre 8 y 10 cm. Hábitat y modo de vida: Vive en fondos arenosos en la zona litoral, desde aguas superficiales hasta 100 m. Aunque son de vida sedentaria se pueden desplazar gracias a un sifón eyector que expulsa agua, así como moverse rápidamente con el cierre y apertura rápidos de las valvas. Hermafroditas, los órganos reproductores constan de dos partes bien definidas, una blanquecina que es el testículo, y otra de color rojo que corresponde al ovario. Distribución: Atlántico, desde el norte de Noruega hasta el sur de España y Mediterráneo. Pesca: Se capturan con rastros de vieira remolcados desde embarcación. La mayor parte de las que se ponen a la venta en la actualidad proceden de cultivo.

LA CONCHA DEL PEREGRINO: Dice la leyenda que al llegar la barca que contenía los sagrados restos del Apóstol Santiago a las costas de Iria Flavia (La Coruña), se estaba celebrando una boda e iba el cortejo a caballo por la orilla de la playa. Fue entonces cuando, en medio del festejo, los novios divisaron la barca sin timón (tal como había hecho el viaje desde Palestina) amenazando con zozobrar. Sin bajarse del corcel, el novio, raudo, se lanzó al mar a auxiliar la embarcación. Sin embargo, una ola arrastró mar adentro a caballo y novio que viéndose perdido, invocó ayuda a los cielos. La mar se calmó de repente, hasta quedar como una balsa de aceite y permitió que la barca arribara a la costa suavemente. Salió el novio también a la orilla y todos los presentes pudieron observar como él y su caballo estaban totalmente cubiertos de conchas de vieira. Fue este prodigio, al parecer, el que convirtió a la venera (que así se llama a la concha de la vieira) en el primer signo sagrado y motivo indisolublemente asociado al peregrino. Dice la academia que la concha, en general, ha sido un símbolo de prosperidad en múltiples culturas, y que ha estado asociado y formado parte como elemento mágico o religioso, de la conciencia colectiva. Desde enterramientos prehistóricos, hasta las vírgenes de Botticelli y desde China hasta los aztecas, ha constituido un icono vinculado a la buena suerte, al viaje, al renacer, a la sexualidad femenina... Desde luego, un objeto evocador.

Recetas

http://www.hogarutil.com/cocina/recetas/pescados-mariscos/201110/vieira-crujiente-salsa-manzana-11982.html  http://blogs.elpais.com/el-comidista/2011/12/receta-vieiras-marinadas-con-esparragos-paco-guzman.html
 

Bibliografía

Fauna marina del Mediterráneo, Helmut Göthel. Editorial: Omega.

Los Peregrinos del Camino de Santiago: historia, leyenda y símbolo, por Juan G. Atienza. Editorial: EDAF.