BACALAO

Nombre científico: Gadus morhua. Características: Cuerpo alargado y de forma hidrodinámica con cabeza larga y fuerte. El color varía según el lugar que habita, normalmente verdoso, amarillo claro, amarronado o rojizo con manchas. Longitud máxima 200 cm en el Atlántico noroccidental y unos 80 cm en el Mar del Norte. Hábitat y modo de vida: Vive a lo largo de las costas a una profundidad de 500 a 600 m, sobre todo a temperaturas entre 2 y 10°, generalmente en el fondo pero también entre aguas. Peces emigrantes oceánicos, emprenden largos periplos para reproducirse o alimentarse. La puesta de huevos se realiza en primavera, en aguas cuya temperatura sea entre 4 y 6°. Distribución: Atlántico norte, al oeste desde Terranova hasta Carolina del Norte, al este desde Spitzberg hasta Vizcaya. Pesca: Se pesca al arrastre, con cerco, o con redes de deriva de fondo, palangres; el de las razas costeras también se captura con nasas y encañizadas. El pescado es simplemente secado o bien cortado salado y secado. El costero también es llevado fresco a los mercados. Una gran parte se vende bajo la forma de filetes congelados.

LA GUERRA DEL BACALAO: No una, sino tres, fueron las guerras que enfrentaron a Islandia y Reino Unido entre 1950 y 1976. Los límites jurisdiccionales pesqueros, especialmente el dominio de los caladeros de bacalao, fueron la causa de disputa. En 1950 Islandia decidió ampliar sus límites jurisdiccionales de 4 a 8 millas. Ambas flotas pesqueras faenaban aquellas aguas por lo que el conflicto estaba servido. Sin embargo, las "aguas se calmaron” al poco tiempo: no suponía apenas ningún recorte a la pesca del Reino Unido. Unos años más tarde, en 1972 se desencadenó la segunda parte de este conflicto, puesto que Islandia, acuciada por la merma de sus recursos pesqueros, volvió a ampliar, esta vez hasta las 50 millas. De nuevo el conflicto se resolvió diplomáticamente con el permiso de pesca de determinados navíos británicos en ese territorio. El último y más relevante de los capítulos comenzó en 1974. Islandia volvió a estirar los límites de su jurisdicción hasta las 200 millas náuticas. Reino Unido respondió esta vez con el despliegue de 22 fragatas en la zona para garantizar la defensa y pesca de sus barcos. Tras algunos altercados entre las fuerzas británicas y los apenas ocho barcos desplegados por los islandeses, dos factores precipitaron el final del conflicto: por un lado, en plena guerra fría, la pertenencia de Islandia a la OTAN y su valor geoestratégico hicieron recular (bajo la presión de otras potencias) a Reino Unido. Por otro, Naciones Unidas a raíz del conflicto revisó la jurisdicción marítima internacional, dando legitimidad a las aspiraciones islandesas. Esta vez el pequeño se llevó la perra gorda.

Recetas

http://www.directoalpaladar.com/recetas-de-aperitivos/hojaldre-de-brandada-de-bacalao-con-pimientos-asados-receta
http://www.youtube.com/watch?v=cXP88JkAozc
 

Bibliografía

Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben Dahlstrom. Editorial: Omega.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Bacalao
http://elpais.com/diario/1976/05/22/internacional/201564010_850215.html
http://elpais.com/diario/1976/06/02/internacional/202514403_850215.html
http://elpais.com/diario/1976/05/06/internacional/200181626_850215.html