RAPE

Nombre científico: Lophius piscatorius. Características: Cuerpo aplanado y comprimido por la parte posterior lateralmente, cabeza plana. Boca ancha en forma de semicírculo, mandíbula inferior prominente. Piel carente de escamas. La coloración es pardo rojiza, con manchas oscuras, mientras que la superficie inferior, el peritoneo, es clara. Longitud máxima 200 cm, habitualmente no más de 100 cm. Hábitat y modo de vida: En su estado adulto, la especie vive muy cerca del fondo, desde la franja litoral hasta los 500 m, a menudo medio enterrado en arena o fango. Pez extremadamente voraz, caza al acecho. Ocasionalmente sube hacia la superficie donde, en ocasiones ataca aves marinas. El periodo reproductor tiene lugar en invierno en el Mediterráneo y durante la primavera en latitudes más altas. Distribución: Atlántico nororiental desde el mar de Barents hasta el sur de la península ibérica. Es común en el Mediterráneo. Pesca: Se captura casi exclusivamente con arte de arrastre; de forma ocasional puede pescarse con trasmallos o palangres.

EL RAPE MACHO: Durante  años, un primo hermano del rape que llega a nuestras mesas, el ceratiidae, trajo de cabeza a la comunidad científica marina: todos los ejemplares parecían ser hembras. Además, éstas tenían una pequeña protuberancia de unos 4 o 5 cm, sospechosa de ser una suerte de parásito adherido a su cuerpo. Finalmente el supuesto parásito era el macho. Su historia es sencilla: nacen con grandes ojos y también con un organo olfativo sensible a las feromonas que indican la proximidad de las hembras. Cuando localizan a la hembra, la muerden en el vientre. A partir de ese momento el macho no se separará más de la hembra. Se ira produciendo un lento proceso de asimilación por el cual el macho perderá su anatomía, sus ojos, sus dientes. Se alimentará a partir del sistema digestivo de la hembra para quedar reducido a sus órganos sexuales, los cuales, podrá utilizar la hembra para repoducirse cuando ella desee. Nacen con la única y exclusiva tarea de buscar una hembra. Se sospecha que ni siquiera llegan a comer hasta que no forman parte de una de ellas. El rape que llega a nuestros mercados, el rape común, también alberga diferencias ostensibles entre machos y hembras: la hembra suele ser hasta diez veces mayor que el macho. Pero al menos este conserva ojos, dientes y la facultad de comer por sí mismo.

Recetas

http://www.mercadocalabajio.com/2011/09/rape-al-all-cremat-rape-al-ajo-tostado.html
https://www.youtube.com/watch?v=xjHFB_vB42E
 

Bibliografía

Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben Dahlstrom. Editorial: Omega.

http://www.frogfish.ch/deepsea-anglerfish.html