ATUN

Nombre científico: Thunnus thynnus. Características: Cuerpo fusiforme y redondeado, está cubierto de pequeñas escamas excepto el pecho. Coloración del dorso azul oscura, los flancos plateados y aletas grises. Longitud máxima 300 cm, aunque no suele superar los 200 cm.   Hábitat y modo de vida: Especie pelágica, puede encontrarse tanto cerca de la superficie del mar como a considerable profundidad. Vive en zonas templadas y se trata de un nadador activo y veloz capaz de realizar grandes migraciones. Alcanzan la madurez sexual entre el final del segundo año de vida y el cuarto. Periódicamente los atunes se dirigen desde el Atlántico al Mediterráneo para realizar la puesta y regresan una vez ha finalizado. Distribución: Se halla presente en todos los océanos. Generalmente, habita aguas templadas y subtropicales donde la temperatura no sea inferior a 10°C. Pesca: Se lleva a cabo con distintos tipos de arte: cercos, nasas, palangres, almadrabas y caña. En el Mediterráneo se pesca entre primavera y otoño. Pez de gran valor comercial, se consume tanto fresco como en conserva.

EL ATÚN Y LA SOSTENIBILIDAD: En 2006, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), pulso el botón de alarma. De una biomasa reproductora aproximada de 300.000 toneladas en las décadas de los 50 y los 70, se había pasado a 150.000 a mediados del 2000. Se adoptaron medidas: reducción de la cuota de captura, de la capacidad de flota y se impuso una talla mínima de 30 kg para su pesca. Seis años después, los resultados han sido sorprendentes, la recuperación de la especie  ha superado las expectativas más optimistas. El objetivo de recuperación al que se pretendía llegar en 2022, puede cumplirse a la vuelta de la esquina, en 2016. Por ahora, se va a ser cauto con los resultados obtenidos en los estudios de recuperación de la especie y se mantendrán las medidas de protección. Sin embargo no se puede, ni se debe ser cauto en el optimismo generado por un acierto en el modelo de conservación de una especia tan relevante como el atún. Ha sido un trabajo en el que todos (pescadores, comerciantes, consumidores, administraciones públicas, ONG, naturaleza) han contribuido para alcanzar un objetivo tan absolutamente relevante, como, por otro lado, y sin olvidarlo, tan absolutamente imprescindible: es nuestra ineludible responsabilidad una relación sostenible con el mar.

Recetas

http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/09/receta-atun-con-pisto-moruno-de-berenjenas.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-directo/espana-directo-atun-encebollado-jerez/1027753/
 

Bibliografía

Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.

Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.

Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo. Bent Muss y Preben Dahlstrom. Editorial: Omega.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/23/actualidad/1348422134_753348.html