Nombre científico: Ostrea edulis. Características: Molusco bivalvo marino, posee dos valvas casi circulares. Cada una de estas valvas está formada por varias segmentos irregulares que superpuestas le dan ese aspecto irregular. Longitud máxima: 15 cm de diámetro, habitualmente entre 6 y 10 cm. Hábitat y modo de vida: Se localizan pegadas a las rocas o enterradas bajo arena cerca de la costa, preferentemente en lugares donde la renovación de agua sea constante puesto que necesitan más oxígeno que otros moluscos. No se hallan más allá de los 80 m de profundidad. Se alimentan filtrando agua y atrapando plancton y partículas suspendidas. Llegan a la madurez sexual al año como macho para después convertirse en hembra. El desove lo hacen a principio del verano. Distribución: Desde Noruega hasta Marruecos, Mediterráneo hasta el mar Negro. Pesca: La gran mayoría de las ostras que llegan a nuestros mercados son de cultivo. Éste se realiza en bateas o en recintos en zonas intermareales en las playas.
LA CARESTÍA Y LA ABUNDANCIA: Las ostras suelen considerarse un manjar que ha ascendido en la escala social del Occidente moderno, pero su historia es más compleja. La ostra era una exquisitez sublime en la Antigüedad y la Edad Media. Hace ya casi 2.000 años, Plinio la consideraba "el bocado más delicado del mar". En la Inglaterra del siglo XV se hervían en leche de almendras y en vino con especias. En la Italia del siglo XVI se envolvían en masa y se cocía al horno con elaboradas natillas saladas. En la Francia del XVII se empleaban para rellenar lenguados... manjares de élites. Es sin embargo comida proletaria que el pequeño Tim, el niño lisiado del Cuento de Navidad de Dickens, pudo comer a su antojo debido a un extraordinario periodo de abundancia en el siglo XIX. Fue también el momento en el que comienza a aparecer testimonio de su presencia en los mercados castellanos y españoles. Hasta entonces solo había constancia de su presencia en las mesas privilegiadas. Es este un ejemplo claro de que los productos ascienden o descienden en la clase social en función de su carestía o abundancia. También de que el manjar de reyes puede llegar al paladar del humilde tan rápido como las leyes del mercado lo dicten. Y, sin ninguna duda, de que no hace falta pertenecer a la nobleza para darse cuenta de que una ostra es un pequeño manjar, un delicado de sorbo de mar, se encuentre en la mesa que se encuentre.
Historia de la comida. Alimentos, comida y civilización, de Felipe Fernández-Armesto. Editorial: Tusquets.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ostrea