Nombre científico: Epinephelus marginatus. Características: Pez de aspecto robusto y macizo con cuerpo ovalado con los lados aplanados, cubierto de pequeñas escamas. Cabeza, bocas y ojos grandes. Coloración básica marrón oscuro, con manchas irregulares blancas a lo largo de cabeza y cuerpo. Longitud máxima 140 cm, habitualmente entre 50 y 100 cm. Hábitat y modo de vida: Pez fundamentalmente litoral, amante de los fondos rocosos que ofrezcan un buen número de escondrijos. Habita a profundidades comprendidas entre los 5 y los 200 m. En verano se pueden ver las mayores densidades, mientras que en invierno, o bien migra, o está menos activo, o se desplaza a mayor profundidad. Especie hermafrodita proterogínica alcanza su madurez sexual a los 5 años. Distribución: Septentrionalmente desde las costas del sur de Inglaterra hasta Suráfrica. Mediterráneo. Pesca: Profesionalmente con trasmallo, pero normalmente se captura con palangres o sedales durmientes. Deportivamente a fondo, o a más profundidad, con curricán. En cualquier caso, la forma más eficaz es la pesca submarina.
ADAPTARSE O MORIR: En la adaptación de las especies al medio, que tiene como objetivo último asegurar la supervivencia de la raza, existen innumerables ejemplos. De hecho, es extremadamente raro encontrar especies, que no hayan modificado su fisionomía o genética en los últimos, digamos, millones de años. Nuestro caso, el de los humanos, es el más evidente, rápido y llamativo: la consolidación de nuestra especie, el homo sapiens, no tiene más de 200.000 años... la lamprea, por ejemplo, no ha variado un ápice en los últimos 360 millones de años. Existe, sin embargo, otro tipo de adaptación física al medio, bastante más rápida que los dos últimos ejemplos, y que podemos considerar paradigmática de esa adecuación al entorno en busca de la supervivencia: la del mero. Ocurre cuando muere un mero macho de gran tamaño; en ese momento una hembra ya en su madurez sexual (alrededor de 7 años) puede cambiar su sexo a macho, para retomar el testigo del macho desaparecido. Esta transformación asegura el equilibrio demográfico, existiendo siempre un macho que fecunde el desove de las hembras. Adaptarse o morir, y cuanto antes, mejor.
Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben. Editorial: Omega.
http://es.wikipedia.org/wiki/Epinephelinae