MERLUZA

Nombre científico: Merluccius merluccius. Características: Cuerpo alargado y delgado, cubierto de escamas pequeñas. Boca grande con fuertes dientes. Color del dorso grisáceo, flancos plateados y vientre blanquecino. Longitud máxima de 120 cm, habitualmente entre 30 y 70 cm, ejemplares mediterráneos de menor tamaño. Hábitat y modo de vida: Habita entre aguas o próxima al fondo, entre 30 y 500 m; durante la noche se aproxima a la superficie a cazar. En invierno en aguas más profundas, mientras que en verano se acerca a la costa. Amplio periodo de puesta, en el Atlántico preferentemente de diciembre a abril, y en el Mediterráneo de octubre a febrero. Es carnívora y se alimenta de peces gregarios (especialmente sardinas, arenques y caballas), crustáceos y cefalópodos. Distribución: Atlántico nororiental desde el norte de Noruega a Mauritania. Mediterráneo y Mar Negro. Pesca: Una de las especies de mayor importancia comercial, se captura principalmente con arte de arrastre, entre 50 y 500 m de profundidad, y con palangre sobre los 250 m (en ocasiones hasta los 1000 m con palangre de fondo). Pescada todo el año, las capturas más abundantes se producen en el final de la primavera y el verano.

REINA DE LAS MESAS ESPAÑOLAS: Si en el año 2009 en los hogares de España se consumieron 1.263.000 toneladas de pescado y marisco en sus diferentes modalidades (fresco, congelado, cocido y  en conserva, básicamente), 178.900 t eran de merluza y su cría, la pescadilla. Esto supone que el 14,1% del pescado que comemos los españoles es merluza. Aunque así, porcentualmente no sea un dato abrumador, tenemos que tomar en cuenta, la enorme variedad de pescados que poseemos. También, ayuda a darle su justo valor, tener en cuenta que es el producto pesquero más consumido en España y que el siguiente, inmediatamente después, es el lenguado con casi un tercio de presencia 50.000 t (4%). Podemos concluir que, en general amantes del pescado, los españoles somos merlucistas. Sin embargo, no todos son alegrías con la merluza, ni la relación consumidor / producto tan idílica. Se han venido produciendo durante los últimos años investigaciones sobre la merluza y su etiquetado, y se ha llegado a conclusiones como que un alto porcentaje de la merluza analizada en los estudios se encuentra mal etiquetada. Básicamente el problema consiste en que merluza pescada en las costas de África (Merluccius capensi) es vendida como si fuera europea (Merluccius merluccius), y si bien sus propiedades son muy similares, no así los precios, siendo las pescadas en África, sensiblemente más baratas. El consejo es acudir a pescaderías de prestigio y confianza, y una vez allí, elegir libremente que tipo de merluza queremos comprar. Mi recomendación: Pescaderías Ernesto Prieto.

Recetas

http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/02/receta-merluza-en-escabeche-portugues.html   http://www.directoalpaladar.com/recetas-de-pescados-y-mariscos/receta-de-merluza-en-salsa-de-cava-rosado-y-nata
 

Bibliografía

Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben. Editorial: Omega.

http://www.mercasa.es/files/multimedios/1287162968_pag_005-023_martin-cerdeno.pdf 

http://elpais.com/diario/2011/03/11/sociedad/1299798009_850215.html