MEJILLÓN

Nombre científico: Mytilus edulis. Características: Molusco bivalvo marino de conchas sólidas, semejantes,  alargadas y triangulares, estriadas con marcas concéntricas. Cuerpo blando y de tamaño variable. Coloración negro pardo azulada, a veces con tonalidades púrpuras en donde es frecuente encontrar incrustaciones de algas y otros organismos. Longitud máxima 10 cm, habitualmente 5 cm. Hábitat y modo de vida: Viven formando comunidades más o menos numerosas adheridos o sujetos a las rocas, a poca profundidad, en zona de mareas. Molusco filtrador puede llegar a filtrar ocho litros de agua por hora. Muy resistente a los cambios de salinidad y de temperatura del agua. Periodo de reproducción amplio, siendo más intensos en primavera y otoño. Distribución: Atlántico y de áreas del Mediterráneo, también se puede encontrar en zonas rocosas de las costas americanas del Atlántico y del Pacífico. Pesca: Prácticamente el 100% de la producción depende del sistema de bateas, aunque se puede encontrar algo procedente del marisqueo capturados de las rocas mediante rasquetas.

UN MOLUSCO MUY PEGAJOSO: Tras varios años de investigaciones, que se iniciaron en Chile y que han llegado a un punto de máximo desarrollo en Estados Unidos (North Carolina State University), las, por todos conocidos, barbas que utilizan los mejillones para adherirse a las rocas podrán emplearse para cerrar las heridas quirúrgicas (previo proceso transformador, claro). Parece ser, que ante la dicotomía ineludible de sutura o pegamento sintético a la hora de unir tejidos tras una cirugía, el mejillón tiene algo que decir. Afirman que permitirá una recuperación más rápida del paciente, menos cicatrices y un manejo más preciso a los cirujanos del que actualmente ofrecen las dos versiones clásicas mencionadas. Además, el pegamento obtenido a través del molusco, al contrario de lo que ocurre con los sintéticos, es totalmente biodegradable y no produce efectos medioambientales ni tóxicos. Según los expertos, el uso del pegamento de mejillón mejorará significativamente la cura de las incisiones de la cirugía ocular, el cierre de las heridas y la recuperación de las fracturas. Esto vía tópica. Vía oral ya estaba descubierto un efecto similar, el de unir, en este caso a la gente... porque: ¿quién no se arrima para degustar un buen plato de mejillones en salsa?

Recetas

http://www.larecetadelafelicidad.com/2008/12/tigres-topa-dentro.html
http://eladerezo.hola.com/recetario/receta-mejillones-en-salsa-picante.html
 

Bibliografía

http://www.mercadosmunicipales.es/uploads/3c/pescados/CAP_III.pdf

http://www.periodistadigital.com/old/1109735.shtml

http://www.rtve.es/noticias/20110627/pegamento-inspirado-las-barbas-del-mejillon/444073.shtml