LUBINA

Nombre científico: Dicentrarchus labrax. Características: Pez alargado y poco comprimido. Escamas no excesivamente grandes comparado con la mayoría de sus familiares (Serranidae). Color verdoso o grisáceo en el dorso y plateado en el vientre. Longitud máxima 100 cm y hasta 10 kg de peso, habitualmente de 40 a 80 cm. Hábitat y modo de vida: De distribución superficial, la lubina se puede encontrar sobre todo tipos de fondo. Dada su tolerancia a distintos grados de salinidad, se puede hallar habitualmente en lagunas litorales o en ríos, cerca de la desembocadura. En su juventud de carácter gregario, los adultos se tornan más solitarios, reuniéndose ocasionalmente para cazar. Se reproduce de enero a marzo en el Mediterráneo. Distribución: Mediterráneo y Atlántico, desde las costas de Senegal hasta Noruega. Menor presencia en el Mar Negro. Pesca: Profesionalmente con trasmallos y palangres. Deportivamente desde la playa, costas rocosas o espigones. De forma submarina pescado al acecho.

EL DEPREDADOR CON CORAZÓN: Considerada por muchos pescadores y amantes de los peces como el rey de los peces marinos, la lubina es el depredador por excelencia de nuestras costas y lo sabe. Tal vez es por eso que se trata de un pez curioso que investiga y que se muestra confiado con casi cualquier cosa bajo el agua (incluyendo a pescadores submarinos). Es esta condición, la de cazador en estado puro, la que define la lubina como un pez especial, the very fish, como le llaman los ingleses. Cazan de noche y de día, no descansan (como muchas otras especies) en el periodo reproductor,  e incluso desarrollan técnicas de caza en cardumen, organizándose y distribuyendo tareas entre los individuos: cuando fijan su atención en bancos de sardinas o boquerones, una primera lubina ataca el núcleo del banco provocando la estampida centrífuga de la presa, momento en el que las compañeras de caza, se disparan hacia dicha huida yendo al encuentro del pez desorientado. Inmovilizan la presa por el flanco durante unos segundos para luego soltarlas y tragarlas empezando por la cabeza. Dicen los pescadores que cuando es adulta, tiende a la vida solitaria o en pareja, y que en este último caso es habitual, que después de la pesca de uno de los dos integrantes de la misma, el consorte siga nadando en la zona de captura, en busca de su compañero, en ocasiones, durante semanas.

Recetas

http://www.directoalpaladar.com/recetas-de-pescados-y-mariscos/lubina-a-la-chermula-receta-magrebi
http://www.cocina.org/21-09-2012/recetario/recetas-de-pescados/receta-de-lubina-a-la-sal
 

Bibliografía

Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben Dahlstrom. Editorial: Omega.

http://www.abella.8m.com/textos/Comentario_Lubina_Vina.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Dicentrarchus_labrax