Nombre científico: Sparus aurata. Características: Cuerpo ovalado, algo más alto por el dorso y aplanado por los lados. Cabeza grande con perfil cortado y convexo. Escamas también recubriendo la cabeza. Color gris plateado, más oscuro en el dorso con mancha negra en el origen de la línea lateral. Longitud máxima 70 cm. Hábitat y modo de vida: Especie litoral que raramente se encuentra por debajo de los 30 m. Propia de fondos rocosos y praderas de posidonia. Relativamente gregaria, se desplaza en grupos de pocos individuos, en parejas o solitarias. Pez hermafrodita proterándrico (inicia su desarrollo como macho, para posteriormente, invertir su sexo a hembra), alcanza la madurez sexual en el primer o segundo año. La reproducción se produce de octubre a diciembre. Distribución: Común en el litoral español; se distribuye por todo el Mediterráneo, y en el Atlántico, se encuentra desde las islas Británicas hasta las costas de Ghana. Pesca: Pesca con trasmallos, palangres y ocasionalmente al arrastre o con el arte claro. Apreciada por pescadores deportivos y en pesca submarina. Su rápido crecimiento favorece a la acuicultura de la especie.
ACUICULTURA, DE LA NECESIDAD VIRTUD: Entendemos por acuicultura las diferentes técnicas de cultivo de especies acuáticas, tanto animales como vegetales. Si bien sus orígenes se remontan a la Edad Antigua, podemos señalar la fecha 1842 como un hito fundamental, ya que en ella se realizó la primera fecundación artificial viable, logrando alevines de trucha en un estanque de Francia. Han pasado casi dos siglos y actualmente no se entiende la industria del pescado sin las piezas de criadero. Algunos datos: actualmente más del 50% de los productos pesqueros mundiales provienen de estas técnicas. Más de la mitad fueron peces de agua dulce, un 25% moluscos, un 10% crustáceos, 6% peces diádromos (salmón y trucha, preferentemente), 3,1% peces marinos (entre los que se encuentra la dorada). Entre todos se llevan la palma las carpas que supone el 40% del volumen total de pescado procedente en acuicultura. Teniendo en cuenta que la pesca se mantiene en los mismos números desde hace 10 años, y que la acuicultura ha doblado su producción en ese mismo periodo, parece evidente que ésta nos ha permitido darle un respiro a los océanos, y convertir al acto de alimentarnos con pescado en una actividad sostenible. Comer una dorada de criadero es, hoy por hoy, además de un placer al alcance de casi todos los bolsillos, un ejercicio responsable como consumidores de pescado.
Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben. Editorial: Omega.
http://www.fao.org/fishery/aquaculture/es
ftp://ftp.fao.org/FI/STAT/summary/YB_Overview.pdf