Nombre científico: Anguilla anguilla. Características: Cuerpo alargado y cilíndrico, que se comprime hacia la región caudal, está recubierto de una abundante mucosidad. Color variable en función del estado sexual de los individuos. Longitud máxima 140 cm aunque habitualmente ronden los 70 cm. Hembras de mayor tamaño. Hábitat y modo de vida: Especie catádroma, es decir que viven en aguas dulces, pero van al mar para reproducirse. Particularmente activa por la noche, cuando se alimenta de pequeños peces, crustáceos, moluscos y larvas. Durante el día, acostumbra a enterrarse en fango. Permanece inactiva en invierno. De maduración sexual tardía (los machos entre 6 y 12 años), buscan en el mar su hábitat reproductivo, específicamente entre 20° y 30° de latitud, entre Europa y América. Los adultos no sobreviven nunca a la reproducción. Distribución: Extensión muy amplia. Desde sobrepasados los países nórdicos hasta las costas africanas en el Atlántico y todo el Mediterráneo. Pesca: La anguila adulta es muy apreciada localmente (Valencia, zona de delta del Ebro), pero raramente se encuentra en los mercados. Se cultiva en ciertas zonas, básicamente para la exportación.
EL ENIGMA DE LA ANGUILA: Durante siglos se observó a la anguila, como un pez misterioso, enigmático. A los primeros "hombres de ciencia" ya les llamaba la atención que nunca se hubieran hallado huevas en el interior de este animal. Así, Aristóteles, llegó a la conclusión de que las anguilas se reproducían por generación espontánea, y que además lo hacían en el fondo de los lagos, en el fango de la tierra húmeda. Ya en el siglo XVII se comprobó que las anguilas adultas bajaban de los cauces fluviales al mar, pero hubo que esperar hasta casi el siglo XX para desentrañar el misterio. En 1896 Giovanni Battista Grassi, observó en su laboratorio la metamorfosis de la larva (que hasta ese momento se consideraba una especie diferente) a anguila adulta. Pero la aportación verdaderamente sustancial y definitiva la hizo el oceanólogo Johannes Schmidt (1877-1933): durante más de 10 años fue metódicamente capturando las larvas de la anguila en diferentes lugares del Atlántico, midiendo sus tamaños medios. Observó que el tamaño iba disminuyendo a medida que se aproximaba al Mar de Sagarzo. También descubrió que todas las anguilas europeas pertenecen a una misma especie y no existían razas geográficas, con lo que su lugar de reproducción debía ser el mismo. Se resolvió así el enigma: las anguilas se reproducen, como todos los demás peces, pero gustan de cierta intimidad y no les importa desplazarse 5.000 km y cambiar el agua dulce por la salada para conseguirla. Eso sí, después de reproducirse mueren. Fin del viaje.
Peces de mar de la península ibérica, Jordi Corbera, Ana Sabatés y Antoni García-Rubies. Editorial: Planeta.
Peces de mar, Claus Militz y Fritz Wendler. Editorial: Blume.
Guía de los peces de mar del Atlántico y el Mediterráneo, Bent Muss y Preben. Editorial: Omega.
http://www.arrakis.es/~owenwang/articulos/anguilas.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Eel_life_history