Nombre científico: Loligo vulgaris. Características: Molusco cefalópodo se caracteriza, por un cuerpo alargado y musculoso con forma de cilindro, comprimido, afilado y terminado con dos aletas triangulares negras. Decápodo, posee ocho brazos y dos tentáculos, más largos, móviles y sensibles. La coloración de su cuerpo, cuando está vivo, es casi transparente con distintas tonalidades, por lo general rosado y parduzco. Posee la propiedad de cambiar de color instantáneamente para camuflarse. Longitud máxima 50 cm, habitualmente entre 20 y 30 cm. Hábitat y modo de vida: Vive en sociedad, se encuentran desde 10 a 200 m de profundidad .Cuando llega la época de reproducción se acerca a aguas costeras. Excelente nadador, utiliza determinadas fibras musculares para expulsar a presión chorros de agua que le permiten una enorme aceleración. Periodo de reproducción de abril a diciembre. Distribución: Mar Mediterráneo y Atlántico oriental, desde el Mar del Norte hasta Guinea. Pesca: Pescado fundamentalmente con nasas, trasmallo y redes de arrastre.
EL KRAKEN: Dice la leyenda, que un monstruo marino de tamaño gigantesco provisto de grandes tentáculos, habita las profundidades de los mares y que, dormitando, se asemejaba en la distancia a una isla. Esto inducía a error a los marineros que ingenuos, se acercaban a la bestia con consecuencias desastrosas. Muy vinculado a cuentos medievales noruegos, el mítico animal tuvo a través de dos ilustres personajes su porción de realidad. El primero fue Carolus Linaeus, nada menos que el padre de la zoología moderna y responsable de la nomenclatura binomial, el que allá por 1735 lo incluyó como cefalópodo en su primera edición de Systema Naturae. Más abundó en sus características y correrías el obispo de Bergen, Erik Pontoppidan, en su Historia natural de Noruega (1752). No acabaron ahí las referencias a avistamientos o a su tendencia malévola a hundir barcos, puesto que a principios del XIX el naturalista francés Pierre Dénys de Montfort reconoce la existencia de dos calamares gigantes y les atribuye numerosos hundimientos de barcos. Al ser aclarados muchos de esos accidentes, su carrera sí que se hundió y murió vagabundo por las calles de París. Fue el último gran valedor del enorme animal destructor cuyo origen se encuentra en el kraken. En su defensa debemos decir que muchas de las fuentes a través de las cuales modeló su monstruo, probablemente describen al verdadero calamar gigante, el Mesonychoteuthis hamiltoni, que puede alcanzar los 15 m y 500 kg de peso.
http://www.mercasa.es/files/pdf_productos/Calamar.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Kraken
http://www.unmuseum.org/kraken.htm